La Astrobiología estudia el origen, evolución, distribución y futuro de la vida en el Universo. Esto incluye tanto la vida terrestre como la vida extraterrestre. Pero, ¿cómo es la vida extraterrestre?Ante la imposibilidad de predecir qué características tiene no nos queda más remedio que plantearnos dos opciones: que haya tenido el mismo origen y evolución que en la Tierra, o bien que haya tenido un origen y distribución distintos a la vida aquí.
Si hay agua, ¿hay vida?
Si la vida se ha desarrollado de forma semejante a la Tierra hay un ingrediente indispensable: el agua. Esta sustancia forma soluciones muy eficientes con las moléculas biológicas, tiene gran capacidad de amortiguar los cambios de temperatura, permanece en estado líquido en un amplio rango de temperaturas, permite a las moléculas moverse alrededor de las células y fuerza a las moléculas a organizarse. Otra condición importante en el desarrollo de la vida es que esté en estado líquido.
Es más, estas son las condiciones que debe cumplir un planeta para considerarlo dentro de la zona habitable, una temperatura en la superficie entre el punto de congelación (0º C) y el de ebullición del agua (100 ºC). En el caso del Sistema Solar sería entre 0.63 y 1.15 Unidades Astronómicas (U.A.), apróximadamente entre 95 y 172 millones de kilómetros del Sol, (nuestro planeta se encuentra aproximadamente a 150 millones de kilómetros).
Vida basada en metano
Esta es otra de las cuestiones que nos planteamos en el caso de que se haya desarrollado de un modo distinto, ¿cómo sería esto posible? Tal vez si tuviesen una molécula con unas propiedades semejantes a las del agua, esto es lo que despierta nuestro interés en el satélite de Saturno Titán.
Cuando se empezó a estudiar este satélite se descubrió que tenía lagos y ríos, algo que dejó atónitos a todos los astrónomos, ¿tal vez podría haberse desarrollado la vida allí? Esta no es la única razón por la que llamó la atención esta luna, ya que además es la única luna del Sistema Solar que tieneatmósfera, algo indispensable también para permitir el desarrollo de la vida.
Pero estos ríos y lagos no son de agua, sino que son de metano, ¿entonces podría haber vida basada en metano? Analicemos uno de los hechos que hacen plantearnos esta posibilidad. Al igual que en nuestra atmósfera, en la atmósfera de Titán llega radiación UV (ultravioleta). Esta radiación al interactuar con el metano debería producir hidrógeno, como uno de los productos de la descomposición, y la cantidad de hidrógeno presente en su atmósfera debería mantenerse estable ya que no hay razón para que este desaparezca, aunque esto no es así.
Hay algún proceso que está variando las cantidades de hidrógeno de la atmósfera, y hay quien considera que esto puede ser una evidencia de la existencia de una forma de vida basada en el carbono, que estuviese consumiendo el hidrógeno en su metabolismo, combinándolo con carbono y produciendo metano como producto de desecho, de la misma manera que nosotros "quemamos" carbono con oxígeno, para desechar dióxido de carbono.
Estas investigaciones han llevado a definir una "zona habitable para organismos basados en metano", una zona más extensa que la que actualmente se usa para buscar vida y que está creando nuevas expectativas.
¿Podría haber vida sin metano?
Aquí no acaba la historia ni mucho menos, ya que también se plantea la posibilidad de otros sustitutos para el agua, como por ejemplo el fluoruro de hidrógeno, o la sal (cloruro de sodio).
El principal problema del fluoruro de hidrógeno es que es poco abundante, pero la sal es más abundante. Y además a temperaturas suficientemente altas, el clururo de sodio se encuentra en forma líquida.
Auqnue tal vez esto sea divagar demasiado, por lo que investigadores como Chris McKay de la NASA, o Lisa Kaltenegger del Instituto Max Planck en Alemania creen que es mejor buscar primero ambientes que se consideren habitables, y después preguntarse ¿cómo sería la vida allí?
De los cerca de 700 exoplanetas detectados, tan solo dos son válidos para tener agua líquida, y estos son los que se consideran más aptos. Buscar planetas con las condiciones oportunas para encontrar vida basada en metano, tal vez es aventurarse demasiado, y ni hablemos de basada en sal. Pero esto ejemplifica, en mi opinión, el inmenso reto que supone buscar otras formas de vida, no tan solo que se hayan desarrollado de un modo semejante al conocido, sino ya de un modo independiente, siguiendo unos procesos basados en la abundacia de otras moléculas distintas al agua. ¿Cómo podemos ni tan siquiera intuir qué características tendrían estas formas de vida?
¿Hay metano en Marte?
La importancia del metano parece que ya es evidente, pero ¿hay metano en Marte? En esa dirección apuntaban muchos rumores durante los últimos días, con todas las implicaciones que hemos explicado y con el aliciente de encontrarse a una distancia próxima, lo que facilitaría tremendamente la investigación, y también la imaginación de más de un apasionado de la vida extraterrestre.
La NASA anunció que las medidas atmosféricas tomadas por la sonda enviada Curiosity saldrían el día 2 de noviembre, si el rover hubiese detectado metano a una concentración suficientemente alta, o hubiese detectado variaciones temporales de las que podrían estar relacionadas con la existencia de vida en Marte, todo un abanico de posibilidades se podrían haber abierto.
Pero no fue así... las esperanzas se desvanecieron, en la conferencia de prensa se informó de la ausencia de evidencias sobre la existencia de metano en Marte. Tendremos que seguir buscando y planteándonos otras opciones, tal vez la nueva misión que se planea hacer en Titán nos traerá nuevas esperanzas, pero hasta entonces todo serán hipótesis.
Y tú qué opinas ¿crees que existe vida en otros lugares del Universo? ¿Cómo te la imaginas?
Fuente: http://www.ojocientifico.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario