viernes, 30 de noviembre de 2012

Malas noticias: la Antártida también se derrite


Un estudio concluye que se acelera la pérdida de masa helada en ambos polos, no solo en Groenlandia



Tanto Groenlandia como la Antártida están perdiendo masa helada y a un ritmo que no ha dejado de acrecentarse. Aunque pueda parecer extraño dada la multitud de datos que apuntan a un calentamiento global del planeta, lo cierto es que en los últimos años no han sido pocos los estudios que ponían en duda que la Antártida estuviera sufriendo en forma de deshielo estos rigores del clima y más bien apuntaban a que estaba ganando masa helada, todo lo contrario de lo que estaba ocurriendo en Groenlandia. Ahora, un nuevo estudio, que publica el último número de «Science», viene a terminar con 20 años de incertidumbres.


Combinando series de datos procedentes de satélites –altimetría, interferometría y gravimetría- los investigadores, liderados por Andrew Shepherd, de la Universidad de Leeds (Reino Unido), y Eric Ivins, del Jet Propulsion Laboratory de la NASA, han reconstruido el balance de masa de los mantos de hielo de ambos Polos entre 1992 y 2011. Después de reprocesar las series de datos para asegurarse de que estaban comparando manzanas con manzanas, esto es, regiones geográficas comunes, mismos intervalos de tiempo y los modelos que recogen el comportamiento de las plataformas de hielo, los investigadores concluyen que las capas de hielo de Groenlandia, de la Península antártica y de la Antártida occidental están perdiendo masa, mientras que sólo la Antártida oriental está viendo incrementarse su masa de hielo, sin que sea suficiente para compensar las pérdidas del resto del continente helado.


Aumento del nivel del mar

En total, la pérdida de masa derivada del deshielo y la desintegración de las placas -a medida que corrientes más cálidas van erosionando los márgenes y disminuyendo su estabilidad- ha contribuido a un aumento del nivel del mar de 11,1 milímetros desde 1992.


Esto equivale al 20% del total del aumento del nivel del mar durante ese tiempo. Pero lo más grave es que esa pérdida de hielo se está acelerando. Groenlandia y la Antártida están perdiendo tres veces más hielo (equivalente a 0,95 milímetros por año de aumento en el nivel del mar) que en 1990, cuando el ritmo de contribución al aumento del nivel del mar era de 0,27 milímetros/año. No obstante, sigue siendo mayor la pérdida de hielo en Groenlandia, que suma dos tercios del total de lo que se pierde.


El estudio también encuentra diferencias en el ritmo de cambio en cada Polo. Según explicó Eric Ivins a través de una conferencia de prensa telefónica, «el ritmo de pérdida de hielo en Groenlandia aumentó casi cinco veces desde mediados de los años 90. En contraste, mientras los cambios regionales en los hielos antárticos son a veces muy llamativos, el balance final se ha mantenido más o menos constante».


En este estudio han participado 47 investigadores de 26 laboratorios, y ha sido financiado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y por la NASA.

Fuente: http://www.abc.es

Los astrónomos registran la llegada del otoño en Titán

Este fenómeno se produce cada 30 años en el satélite de Saturno


Astrónomos estadounidenses, con la ayuda de la sonda Cassini, por primera vez han recibido los datos sobre la llegada del otoño en Titán, el satélite natural de Saturno.

Tras estudiar la atmosfera de la luna natural con infrarrojos los científicos han observado los grandes cambios en su composición, causados por la llegada de otra estación, un fenómeno que se produce cada 30 años en Titán.

“Creemos que con el comienzo del otoño la concentración de algunos gases en la atmosfera cambiaran, pero no hemos supuesto que fuera tan masiva la concentración de algunas sustancias, que han aumentado tres veces en pocos meses. Lo más interesante es que esos procesos suceden a una altura de más de 450 kilómetros, mucho más alto de lo esperado”, señala Remco de Kok, uno de los investigadores.


Según los autores del estudio, los procesos en cuestión suceden a la altura de 600 kilómetros, lo que significa que los científicos depreciaron la extensión de la atmosfera del satélite en al menos una cuarta parte.

Los resultados del estudio fueron publicados en la revista 'Nature'.

Atmósfera especial

Titán es el satélite más grande de Saturno, uno de los de mayor tamaño del sistema solar y uno de los pocos cuerpos celestes que posee atmósfera propia.  Además en esta luna natural se produce la circulación de líquido, similar a la Tierra, pero en vez de agua, circula metano.

Los astrónomos estudian la atmósfera de ese cuerpo celeste con una atención especial, dado que los procesos químicos que se observan en Titán podrían ser similares a los que hubo en la Tierra antes de la llegada de la vida, sobre todo por la ausencia de oxígeno.

Recientemente los especialistas revelaron que arena suave y húmeda, con rocas que a veces sobresalen, como la de las playas terrestres, cubren su superficie.


Fuente: http://actualidad.rt.com

Japón enviará un robot que pueda hablar a la Estación Espacial Internacional


El androide tendrá la capacidad de conversar "cara a cara" con los astronautas


Ingenieros japoneses tienen como objetivo enviar un pequeño robot humanoide que pueda conversar con las personas a la Estación Espacial Internacional (EEI) en verano del 2013, como compañía para los astronautas.

El proyecto Kibo, llevado de manera conjunta por el Centro de Investigación para Ciencias y Tecnologías Avanzadas, la Universidad de Tokio y la empresa Robo Garage, prevé terminar el robot en febrero del próximo año.

El humanoide convivirá con la tripulación y podrá comunicarse con los astronautas a través de “acciones autónomas y operaciones remotas”. Sin embargo su principal función será transmitir información a la Tierra. De cumplirse el objetivo, representaría un gran avance tecnológico en el esfuerzo por desarrollar la comunicación entre humanos y robots.

Voceros del programa sostuvieron que en el 2013, el robot conversará “cara a cara” con el astronauta Koichi Wakata, siendo el primer experimento de este tipo en el espacio exterior.


El androide tendrá una altura aproximada de 34 centímetros y pesará alrededor de 1 kilogramo. Irá equipado con una cámara de reconocimiento facial y otra para grabar imágenes.


Fuente: http://actualidad.rt.com

jueves, 29 de noviembre de 2012

¿Un descenso enorme en la abundancia de oxígeno atmosférico y marino hace 2.000 millones de años?


La mayoría de los investigadores imagina la oxigenación inicial del mar y de la atmósfera como algo similar a una escalera que lleva hacia arriba.

El primer peldaño corresponde a la Gran Oxidación (o Gran Oxigenación), un suceso ocurrido hace alrededor de 2.400 millones de años, y que tuvo repercusiones decisivas para los orígenes y evolución de las primeras formas de vida eucariota.

El segundo peldaño en esta escalera supuestamente recorrida siempre hacia arriba se sitúa casi 2.000 millones de años después, coincidiendo con el surgimiento de los primeros animales y la diversificación inicial de sus especies.

Ahora, un equipo dirigido por geoquímicos de la Universidad de California en Riverside desafía la idea del ascenso irreversible para la oxigenación inicial, y proporciona la primera evidencia directa contundente de una caída notable en los niveles de oxígeno después del primer ascenso.

El equipo del biogeoquímico Timothy Lyons, de la Universidad de California en Riverside, y Noah Planavsky, ahora en el Instituto Tecnológico de California (Caltech) en Pasadena, cree que el oxígeno, una vez que comenzó a acumularse en el sistema océano-atmósfera, pudo elevarse hasta niveles muy altos hace entre 2.300 y 2.200 millones de años aproximadamente, quizás incluso hasta alcanzar concentraciones cercanas a las actuales.

Noah Planavsky (izquierda) y Timothy Lyons. (Foto: UCR Strategic Communications)
Sin embargo, a diferencia de la suposición comúnmente adoptada en la comunidad científica de que el aumento de oxígeno fue irreversible, las conclusiones a las que han llegado los autores del nuevo estudio indican que unos 200 millones de años después de alcanzarse ese pico de oxígeno, hubo un descenso, igualmente impresionante, en la concentración de este elemento.

Esta caída en el oxígeno pudo significar el retorno a una situación con concentraciones muy bajas de oxígeno en la superficie del planeta, y quizá su ausencia casi completa en el mar, durante un largo periodo.

Todavía son temas candentes de investigación el por qué se produjo ese ascenso seguido por una caída, y cómo ello afectó durante muchos millones de años a la química oceánica y a la vida en el mar.

Fuente: http://noticiasdelaciencia.com

Identifican una nueva especie de dinosaurio en una mina de Teruel


El hallazgo ha tenido lugar en un yacimiento de lignito a cielo abierto en Ariño. Se trata de seis ejemplares de un herbívoro de ocho metros y con un pico muy afilado y divergente

Así es el pico de la nueva especie de dinosaurio encontrada en Ariño
El director de la Fundación Dinópolis, Luis Alcalá, ante el director general de Patrimonio de Aragón, Javier Callizo; el alcalde de Teruel, Manuel Blasco, y la consejera de Cultura del Gobierno de Aragón, Dolores 

El hallazgo, llevado a cabo por investigadores de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis, ha tenido lugar en una mina de lignito a cielo abierto en Ariño. Se trata de por lo menos seis ejemplares de un herbívoro de unos ocho metros y cuya característica principal es el pico, muy afilado y divergente, muy distinto al pico plano de los dinosaurios conocidos.

Los restos fósiles del nuevo dinosaurio, de la infraorden de los ornitópodos, fueron presentados ayer ante los medios de comunicación por el director de la Fundación Dinópolis, Luis Alcalá, quien explicó que durante los últimos dos años y medio de trabajo se han identificado 348 huesos pertenecientes a seis ejemplares distintos, de distintos tamaños y, probablemente, de ambos sexos.

Destacan tres cráneos, dos de ellos bastante completos, dientes, huesos de las escápulas y la pelvis y de extremidades, vértebras y costillas.

«Estamos en el punto cero de un proyecto espectacular»
De todos ellos, hasta el momento sólo se ha restaurado el 16%, por lo que, en palabras del paleontólogo, "estamos en el punto cero de un proyecto espectacular y que permitirá definir estos dinosaurios como en ningún otro lugar". Sin embargo, los investigadores creen que tienen el material suficiente como para hacer una recostrucción completa del animal.
Alcalá no quiso, por ahora, revelar el nombre de la nueva especie, cuyo análisis está aún pendiente de publicación en las revistas científicas. Lo que sí dijo es que su antiguedad se cifra entre hace 113 y 100 millones de años y que se trata de un herbívoro emparentado con el Iguanodon, otra clase de dinosaurio que abunda en la zona.

Luis Alcalá también se refirió a la importancia del yacimiento, ya que data del Albiense, la última edad (o piso) de las seis de que consta el Cretácico Inferior. Una época de la que apenas si hay restos fósiles en el continente europeo.

Más de 5.000 huesos

Además de los dinosaurios, en el yacimiento han aparecido también numerosos restos de cocodrilos, tortugas, peces y otras especies (conocidas) de dinosaurio, así como diversos tipos de plantas e invertebrados. Un total de más de 5.000 huesos de los que, poco a poco, se han ido extrayendo los 348 pertenecientes a la nueva especie. Los restos, además, estaban repartidos a lo largo de una superficie de quince hectáreas. Los investigadores han identificado en ese área hasta 97 "puntos calientes" en los que había restos fósiles.

Por supuesto, la prospección continúa y todo parece indicar que se encontrarán muchos más restos en el futuro. Las primeras pistas sobre la presencia de los fósiles fueron dadas por los geólogos de la explotación minera, durante una de las prospecciones a 150 metros de profundidad. Desde ese momento, a los trabajos se añadió un grupo de investigadores de Dinópolis, en estrecha colaboración con el personal de la mina de carbón.

Fuente: http://www.abc.es

Descubren un agujero negro con un peso equivalente a 17.000 millones de soles


El agujero ocupa una gran parte de la pequeña galaxia donde se encuentra


Científicos europeos han descubierto un agujero negro 'supermasivo' con una masa equivalente a 17.000 millones de soles, informa la revista científica 'Nature'. Es uno de los agujeros negros más gigantes descubiertos hasta ahora.

El agujero fue detectado por un equipo de la Universidad de Texas, EE.UU., con ayuda del telescopio Hobby-Eberly. Se encuentra en el centro de la galaxia NGC 1277, en la constelación de Perseo, a 220 millones de años luz de la Tierra.

"Es uno de los agujeros negros más grandes que se ha observado hasta ahora y cientos de veces mayor de lo que estimábamos habitual para una galaxia de este tamaño", afirmó el astrónomo holandés Remco van den Bosch, que lidera la investigación.

El agujero constituye el 14% de la masa de su galaxia en lugar del habitual 0,1%. De este modo, la diminuta galaxia, cuya masa es sólo una décima parte de nuestra Vía Láctea, es muy especial en el universo, ya que casi toda ella es un agujero negro. Incluso podría tratarse del primer ejemplar de un nuevo tipo de sistemas de galaxias-agujero negro, señaló Karl Gebhardt de la Universidad de Texas, uno de los investigadores del proyecto.


Fuente: http://actualidad.rt.com

El Gran Colisionador produce una nueva forma de materia


Es parecido al plasma quark-gluón, una materia presente en los primeros instantes de existencia del universo, después del Big Bang


La colisión entre las partículas dentro del Gran Colisionador de Hadrones (GCH) del CERN ha creado una nueva forma de materia, según creen los científicos.

La materia es líquida y fue bautizada como 'condensado de color vidrio'. Es el resultado del choque de protones e iones de plomo a altas velocidades, similar al plasma quark-gluón, una materia que estaba presente en los primeros instantes de existencia del universo después del Big Bang.

Los científicos del CERN no esperaban la aparición de este tipo de materia, que hasta ahora sólo existía en teoría. Sin embargo, cuando varios protones y átomos fueron acelerados para provocar su choque, las explosiones que siguieron despertaron nuevas partículas. La mayoría de ellas voló en diferentes direcciones casi a la velocidad de la luz, pero algunos pares de partículas que colisionaban terminaron volando en la misma dirección.

"De alguna forma, vuelan en la misma dirección aunque no está claro cómo se comunican su ruta entre ellas. Eso nos sorprendió bastante", señaló el físico Gunther Roland del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).

La existencia del 'condensado de color vidrio' la predijo el físico Raju Vanugopalan del Laboratorio Nacional de Brookhaven, quien considera que los gluones, bosones portadores de una interacción nuclear fuerte, podrían ser los responsables de mover las partículas en la misma dirección.

En el término 'condensado de color vidrio' cada palabra se refiere a las características de una onda de gluones hipotética. 'Condensado' significa una alta densidad de gluones. 'Color' se refiere al tipo de carga que tienen los quarks y los gluones después de una interacción fuerte. La palabra 'vidrio' hace alusión a las propiedades del material con el mismo nombre, que pueden ser comparadas con algunas de los gluones.


Fuente: http://actualidad.rt.com

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Un invento británico podría liberar a los invidentes del bastón y el perro lazarillo


El dispositivo, diseñado para evitar que los ciegos se choquen contra objetos, mejorará la percepción espacial


Muy pronto las personas ciegas o con visión muy reducida podrán caminar por las calles sin necesidad de bastón ni perro lazarillo gracias a unas gafas que desarrolla un grupo de investigadores británicos.

Expertos de la Universidad de Oxford, Reino Unido, están ultimando los detalles de un dispositivo diseñado para evitar que los invidentes choquen contra los objetos.

“No podemos restablecer la visión pero sí mejorar la percepción espacial”, dijo Stephen Hicks, uno de los responsables de la investigación, citado por el periódico ‘Daily Mail’.

Según Hicks, el funcionamiento de estas gafas se basa en dos pequeñas cámaras estereoscópicas que proyectan imágenes simplificadas sobre los lentes, que brillan con mucha más intensidad conforme el usuario se acerca a los obstáculos.
No podemos restablecer la visión pero sí mejorar la percepción espacial”“Pueden reconocer dónde hay una mesa, una pared o la figura de una persona a cinco metros”, agregó el investigador.

Estos dispositivos se pondrán a prueba a partir de enero del próximo año, cuando 160 invidentes comenzarán a probar el sistema en las calles de Londres y Oxford. En dos años más esperan poder comercializar las gafas, cuyo precio será mucho más competitivo que el coste de entrenar a un perro guía, aseguran los responsables del proyecto.



Fuente: http://actualidad.rt.com

¿Nave del futuro?: El primer avión de pasajeros sin piloto despegará en las próximas semanas


Reino Unido ha desarrollado el Jetstream, un prototipo de avión sin tripulantes

British Airways /Jetsteam
En las próximas semanas un Jetstream, una aeronave bimotor, despegará del aeropuerto inglés de Warton, en Lancashire, rumbo a Escocia.

El piloto del avión no estará a bordo. Los tripulantes estarán en Warton, en una torre de control, y con los pies en el suelo. El avión Jetstream está diseñado para probar las tecnologías y procedimientos que permitirán a las aeronaves comerciales llevar pasajeros sin disponer de pilotos a bordo, y además hacerlo de manera segura y rutinaria.

El futuro de los aviones sin piloto es real. Los controladores aéreos estadounidenses han solicitado en reiteradas ocasiones al Congreso integrar a los aviones comerciales sin tripulación en el tránsito aéreo en el 2015.

El desarrollo de estos aviones podría comenzar con pasos pequeños, como la creación de aeronaves de patrullaje para la frontera, de monitoreo de tráfico, patrullas de surf y de vigilancia policial. Luego llegará el turno de aviones más grandes.

Las aeronaves modernas son capaces de despegar, encontrar su rumbo al punto programado y aterrizar, todo  automáticamente. Las pruebas que se llevan a cabo en Reino Unido tienen el objetivo de determinar si todas las operaciones mencionadas pueden ejecutarse sin un piloto a bordo del avión.

La inversión de 100 millones de dólares fue sancionada por el Gobierno británico y abarca a siete empresas aeronáuticas europeas: AOS, BAE Systems, Cassidian, Cobham, QinetiQ, Rolls-Royce y Thales.


Fuente: http://actualidad.rt.com

El Curiosity podría haber encontrado moléculas orgánicas en Marte



El director del Jet Propulsion Laboratory de la NASA, donde controlan los movimientos del Curiosity, asegura que el carbono encontrado en el planeta rojo es fundamental para la existencia de vida

Charles Elachi director del Jet Propulsion Laboratory de la NASA
«Quizás hayamos encontrado moléculas orgánicas en Marte». Lo ha afirmado Charles Elachi, director del Jet Propulsion Laboratory de la NASA, durante una conferencia en la Universidad La Sapienza de Roma en la que ha abordado los últimos descubrimientos del rover Curiosity.

Pero Elachi ha precisado: «Se trata de moléculas orgánicas, no biológicas, ya que Curiosity no sería capaz de encontrar rastros de estas últimas». Este tipo de moléculas contienen carbono -presente en el azúcar y en cuerpos celestes como los cometas o las nubes cósmicas- un elemento base para que haya vida.

Es por esto que el resultado en las primeras investigaciones sobre la vida en Marte ha revolucionado al mundo de la Ciencia, ya que se piensa que pudo haber vida -al menos unicelular- en la superficie en los primeros periodos de formación del planeta.

En la actualidad, estas moléculas podrían situarse en la profundidad del planeta donde también habría agua «escondida, que una vez pudo haber fluido por la superficie», tal y como asegura Charles Elachi.

Será la NASA la que confirme el descubrimiento de vida en Marte el próximo 3 de diciembre en una esperadísima rueda de prensa celebrada en San Francisco.


Fuente: http://www.abc.es

La mayor explosión de un agujero negro


La eyección es la más poderosa lanzada por un cuásar, cien veces más potente que toda la energía que existe en la Vía Láctea

Impresión artística del enorme chorro eyectado por el cuásar SDSS J1106+1939

Imagine, si es que alguien es capaz, una explosión cien veces más potente que la energía que existe en toda nuestra galaxia, la Vía Láctea. Un estallido que deja las tan temidas eyecciones del Sol como un mero fuego de artificio, apenas un chispa en el Universo. Un equipo de astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO) ha descubierto en el centro de una galaxia distante un cuásar, uno de los objetos más brillantes y violentos del cielo, que ha emitido la mayor cantidad de energía registrada hasta el momento, hasta el punto de que ha sido al menos cinco veces más potente.

Los cuásares, centros galácticos activados por agujeros negros supermasivos, suelen inyectar ingentes cantidades de material hacia sus galaxias anfitrionas pero un poderío como el ahora descrito solo había aparecido antes en las exposiciones de los teóricos.

Con la ayuda del telescopio VLT de ESO, ubicado en el Observatorio Paranal, en Chile, los astrónomos observaron el cuásar conocido como SDSS J1106+1939. Pese a que los agujeros negros destacan por atraer material, muchos cuásares aceleran parte del material que los rodea y lo eyectan a grandes velocidades.

«La velocidad a la que es expulsada esta energía por la enorme masa de material eyectado desde SDSS J1106+1939 es, al menos, equivalente a dos millones de millones de veces la potencia que emana del Sol. A su vez, implica que es cien veces más potente que la producción energética total de nuestra galaxia, la Vía Láctea, es una eyección verdaderamente monstruosa», afirma el investigador principal del equipo, Nahum Arav (Virginia Tech, EE.UU.).

Numerosas simulaciones teóricas sugieren que el impacto de estas eyecciones en las galaxias del entorno puede resolver varios enigmas de la cosmología moderna, incluyendo cómo la masa de una galaxia está asociada a la masa de su agujero negro central, y por qué hay tan pocas galaxias grandes en el Universo. Sin embargo, hasta ahora no se sabía con certeza si los cuásares eran capaces de producir chorros lo suficientemente potentes como para producir estos fenómenos.

400 veces la masa del Sol

Las nuevas eyecciones descubiertas se encuentran a unos mil años luz de distancia del agujero negro supermasivo que se encuentra en el corazón del cuásar SDSS J1106+1939. Estos chorros son, al menos, cinco veces más poderosos que los récords previos registrados. El análisis del equipo muestra que el cuásar pierde al año una masa de, aproximadamente, 400 veces la masa del Sol, moviéndose a una velocidad de unos 8.000 kilómetros por segundo. «Por primera vez, pudimos explorar la región que rodea al cuásar con mucho detalle», afirma Benoit Borguet (Virginia Tech, EE.UU.SA), autor principal del nuevo artículo

Además de a SDSS J1106+1939, el equipo también observó otro cuásar y descubrió que ambos objetos tienen poderosa eyecciones. Al tratarse de típicos ejemplos de un tipo de cuásar muy común, pero poco estudiado, estos resultados podrían aplicarse a cuásares luminosos de todo el Universo. Borguet y sus colegas exploran actualmente una docena de cuásares similares para ver si, efectivamente, esto es así.

«He estado buscando algo parecido durante décadas», dice Nahum Arav. «¡Es emocionante encontrar por fin una de estas eyecciones monstruosas predichas por la teoría!».

Fuente: http://www.abc.es




El desagradecido de Darwin


Se publica en español un texto inédito de Charles Darwin sobre su abuelo Erasmus, uno de los primeros teóricos de la evolución de las especies

El abuelo de Charles Darwin, tal y como lo retrató Joseph Wright. / Philip Mould Gallery.

Antes de Darwin ya existía el darwinismo. 65 años antes de que se publicara El origen de las especies, otro Darwin ya teorizaba sobre la evolución de las familias de animales y plantas. Erasmus, abuelo de Charles, fue uno de esos personajes inabarcables que surgieron bajo el brillantísimo foco de la Ilustración. Afrancesado en Inglaterra, excepcional médico, famoso poeta, avezado botánico y zoólogo experto. “El nieto era mejor científico; el abuelo era un elucubrador nato. Tenía instinto, buen ojo, capacidad para relacionar las cosas. Por eso teorizó la evolución y la selección natural mucho antes que su nieto”, explica Martí Domínguez, ensayista y divulgador.

Domínguez, director de la revista Mètode, se ha encargado de realizar la introducción de Mi abuelo Erasmus, la primera edición en castellano del único texto en el que el naturalista escribió sobre su abuelo. En realidad, Charles siempre quiso distanciarse de Erasmus.  ”Su abuelo era un libertario; iconoclasta, heterodoxo, masón, con un par de hijos ilegítimos. Una reputación que podía pasarle factura en la conservadora época victoriana”, explica Domínguez, coordinador de la Biblioteca Darwin de la editorial Laetoli. Tanto es así que casi se sintió obligado a escribir ese texto sobre Erasmus, y aun así y todo le fue censurado un 16% de su redacción por su propia hija. Esta edición recupera el artículo original, marcando en negrita aquellas palabras que la moral victoriana preferían dejar fuera: por ejemplo, referencias demasiado mundanas al dinero.

“Sorprende que Charles Darwin no tuviera más gratitud hacia su abuelo”

“Darwin tenía miedo de que su teoría se convirtiera en el simple eco de los heterodoxos trabajos de su abuelo, cuya fama todavía se recordaba como autor de poemas subidos de tono sobre botánica”, explica Domínguez, quien no oculta su entusiamo por la figura de este ilustrado, epicúreo, amigo del buen yantar, de los placeres de la vida, hombre de una gran confianza en la humanidad. “Es un ejemplo perfecto de ese movimiento tan optimista como fue la Ilustración“, resume.

Erasmus publicó en 1794 un tratado llamado Zoonomía, o las leyes de la vida orgánica, en el que dedicó un capítulo entero a desarrollar su personal visión de la evolución de las especies, en gran medida correcta. En ese capítulo, y como hiciera su nieto décadas después, Erasmus realiza un recorrido analítico entre los distintos picos desarrollados por las aves para cumplir funciones tan útiles como distintas. Tras describir el pico del loro, el del gorrión y el de otros pájaros, cada uno muy especializado, concluye: “La mayor parte de ellos parecen haberse producido gradualmente durante muchas generaciones como consecuencia del comportamiento perpetuo de los seres vivos en la búsqueda de alimento”.

Lejos de quedarse a medio camino, perdido entre ideas lamarckistas, Erasmus defendió en Zoonomía el importante papel de la selección sexual: “La última causa de estos lances entre machos es para que el animal más fuerte y activo pueda propagar la especie, y por consiguiente se vea mejorada”. Tan convencido estaba Erasmus del papel evolutivo en la formación de las especies que incluyó en su escudo de armas la leyenda latina E conchis omnia (“Todo de las conchas”).

Título: Mi abuelo Erasmus
“Sorprende que no tuviera más gratitud hacia su abuelo”, cuenta Domínguez, quien describe en su introducción con todo lujo de detalles la biografía y trabajos de Erasmus. Darwin nieto no hizo referencia en sus trabajos a la obra de su abuelo que “sin duda, conocía”. Únicamente, en la tercera edición de su obra magna, se permitió realizar un relación cronológica de los precedentes de su teoría: en el pie de página, en un esbozo histórico, aparece reseñado una sola vez el nombre de Erasmus Darwin, por debajo de los Diderot, Buffon, Maupertuis y Maillet. Charles conocía a fondo Zoonomía y de hecho tituló así su cuaderno de notas tras desembarcar del Beagle.


Parece claro que Charles temía que el poderoso y controvertido legado de su antepasado, un libertario en lo ideológico, lo político y hasta lo sexual -no criminalizaba la masturbación y gozaba de la compañía de sus amigos abiertamente homosexuales-. Mucho antes de que hiciera referencia a la evolución de las especies, el concepto darwinismo ya se utilizaba en referencia a los poemas enciclopédicos que tanta fama dieron a Erasmus, en especial The loves of Plants, un libro en el que mezclaba con humor ácido poesía, ciencia y sus nuevas y revolucionarias teorías. Algunos años después, el antecesor de Charles Darwin era vapuleado en distintas publicaciones por atreverse a defender que los humanos procedían de una forma inferior, que la electricidad pudiera llegar a tener aplicaciones prácticas o que las montañas fueran más antiguas de lo que la Biblia permitía pensar.

Fuente: http://esmateria.com


El aumento del nivel del mar amenaza con inundaciones en todo el mundo


El nivel del agua sube un 60% más rápido de lo previsto


El nivel del agua del océano mundial sube mucho más rápido de lo previsto, lo que podría conllevar inundaciones en zonas costeras de todo el mundo, alarman los científicos alemanes.


Tras analizar los datos captados por los satélites, los científicos del Instituto de Investigaciones de Impactos Climáticos de Potsdam han llegado a la conclusión de que el nivel de los océanos está aumentando unos 3,2 milímetros al año, lo que supone una subida un 60% más rápida de lo previsto por los expertos de la ONU.

En el estudio se han analizado los datos de las temperaturas y del aumento del nivel del agua de las últimas dos décadas. Cabe mencionar que la elevación de las temperaturas coincide con lo estimado por los expertos, según los científicos alemanes.

Los resultados han sido presentados en la conferencia anual sobre el cambio climático, que arrancó el pasado 26 de noviembre en Doha (Qatar) y en la que participan este año 194 países.


Fuente: http://actualidad.rt.com

James Randi y el reto del millón de dólares


James-Randi-y-el-reto-del-millon-de-dolares-1.jpg
Los fenómenos paranormales nos rodean. Nuestra sociedad está plagada de personas que son capaces de predecir el futuro, hablar con seres del más allá o extraterrestres. ¿Pero qué hay de cierto en estas teorías? James Randi, ilusionista y gran divulgador, convencido del engaño que ocultan la mayoría de estas disciplinas, ha ofrecido un millón de dólares para aquél que demuestre tener poderes paranormales.

James Randi y Uri Geller

James Randi se dió a conocer al desenmascarar a Uri Geller en su libro "La magia de Uri Geller"en 1982. En este libro explicaba las técnicas usadas por este "mago" para las demostraciones televisivas que tan populares le hicieron doblando cucharillas. Ni más ni menos que doblar una cucharilla con la mente. El sueño de cualquier persona con aspiraciones. Randi afirmaba en su libro:
Si Uri Geller está doblando cucharas con poderes divinos, entonces lo está haciendo del modo difícil
Geller no solo afirmaba doblar cucharillas, sino que además era capaz de transmitir sus poderes a través de la pantalla para que cualquiera pudiera desde su casa hacerlo. Además te arreglaba cualquier aparato electrónico que no funcionase a distancia, como un técnico de Internet.
James-Randi-y-el-reto-del-millon-de-dolares-4.jpg

¿Cómo doblaba las cucharas Uri Geller?

La actuación de Uri era impecable. Cogía la cuchara entre dos dedos. Se concentraba. Dejaba que sus poderes fluyeran a través de su cuerpo, y entonces, de manera sorprendente, la cuchara se reblandecía y comenzaba a doblarse. 
El ilusionista afirmaba que si se concentraba mucho, era capaz de fundir el metal. Habría que preguntarle qué metal. Geller usaba una aleación de Galio en sus demostraciones, un metal que a la temperatura de 25 ºC. O sea, que a la temperatura habitual de una habitación estaba sólida y en perfecto estado. Pero en contacto con su cuerpo a 36 º C, el metal se reblandecía mágicamente. Realmente era capaz de fundir el metal. Yo también. 
James-Randi-y-el-reto-del-millon-de-dolares-2.jpg
También podía doblar llaves de otros materiales. Entonces el procedimiento era mucho más arduo: había que doblarlos antes. Una vez doblados jugaba con el efecto óptico y las tomas de la cámara para que diese la sensación de que las estaba doblando él en directo. Tal y como desenmascaró Randi.

La Fundación James Randi
James ha dedicado toda su vida a desenmascarar a los defraudadores. Para ello creó una fundación dedicada a desvelar los trucos usados por aquellos que afirman tener superpoderes, la Fundación James Randi.  Como cebo puso un premio de un millón de dólares. Todo aquel que afirme tenerpoderes paranormales, puede aspirar al premio. Pero debe demostrarlo bajo unas condiciones controladas. 
Las condiciones impuestas por Randi son que el experimento se realice con un "doble ciego". Pondré un ejemplo de doble ciego: imaginar que un iluminado afirma que es capaz de adivinar lo que tiene un dibujo en posesión de un voluntario. Para hacer esta experiencia con un doble ciego, deberíamos impedir que tanto el voluntario como el mago conociesen el contenido del dibujo. Y desde luego asegurarnos de que no se conociesen con anterioridad. Aunque en realidad el proceso es más complejo. 
Hasta el momento nadie ha sido capaz de conseguir el premio, ¿se te ocurre quién podría hacerlo?

Fuente:http://www.ojocientifico.com 

Historia de las misiones a Marte


Historia-de-las-misiones-a-Marte.jpg
Las misiones al planeta rojo, históricamente, constituyen uno de los más grandes retos a los que lacomunidad científica se ha enfrentado en términos de exploración espacial. Es que llegar a Marteno es algo simple ni mucho menos, lejos de serlo, en retrospectiva, si nos detenemos a observar lahistoria de las misiones a Marte sabremos que la enorme mayoría de éstas fue un fracaso. Pero por otro lado, las que sí lo han logrado representan un éxito enorme para las ciencias. Hoy conoceremos algunos de los aspectos más relevantes que han configurado la historia de las misiones espaciales a Marte.

La exploración espacial a Marte, una mirada histórica

Historia-de-las-misiones-a-Marte-4.jpg
Más allá de que el planeta rojo siempre ha cautivado a investigadores de todo el mundo, entre otras cosas porque es el planeta más parecido a la Tierra en nuestro Sistema Solar, cabe señalar que al comienzo, en la historia de las exploraciones a Marte existieron fines e intereses más que académicos. Más precisamente, las primeras misiones a este planeta comenzaron a desarrollarse junto y consecuentemente a la carrera armamentista y tecnológica de la Guerra Fría, entre la URSS y los EEUU, por supuesto.
No obstante, el Hombre ha soñado con las diferentes posibilidades que este planeta podría proveer desde mucho antes. Ya en las últimas décadas del siglo XIX, el científico y astrónomo italianoGiovanni Virginio Schiaparelli hablaba sobre una serie de canales que en 1877 había podido visualizar con un telescopio gracias a una oposición favorable, es decir, Giovanni observó Marte justo en el momento en el que había la menor distancia posible entre este planeta y la Tierra, por lo que que logró una claridad excepcional.
Historia-de-las-misiones-a-Marte-2.jpg
En el transcurso de los años siguientes la comunidad científica no le quitó el ojo de encima y toda clase de teorías se fueron planteando acerca de cómo era este planeta, de cuán parecido era al nuestro y hasta de qué clase de seres vivos e inteligentes lo podían habitar, entre otras tantas cosas. Los mitos e histórias fantásticas en relación con toda esta temática, durante años, no dejó de aparecer en la literatura y el cine de ciencia ficción.
Pero lejos del mito, en la realidad, la historia es aún más compleja. Los EEUU, la URSS y posteriormente Rusia, Japón y también parte de Europa, desde la década de los 60s, han dedicado millones y millones de dólares, el más duro trabajo y esfuerzo en llegar a Marte para realizar investigaciones, pero la gran mayoría solo ha quedado en intentos fallidos. De las más de 40 misiones espaciales a Marte, más de la mitad se han estrellado, se han incendiado o simplemente han desaparecido, por suerte nunca hubo que lamentar víctimas, ya que debido a la distancia ninguna de estas misiones fue tripulada por seres humanos.

Misiones exitosas y algunas consideraciones

Historia-de-las-misiones-a-Marte-3.jpg
Las misiones espaciales a Marte tienen un momento en particular en el que cuentan con las mayores posibilidades de éxito y ocurre cada 26 meses, ya que la distancia entre los planetas es menor y el consumo energético disminuye consecuentemente en la trayectoria. Así que para ese momento todo debe estar listo, el vehículo se lanza desde la Tierra a Marte y el viaje dura aproximadamente entre unos 6 y 9 meses, por lo que los cálculos deben ser sumamente precisos. A pesar del alto porcentaje en cuanto a las probabilidades del fracaso, en el 2012 la tasa de éxito fue de un 47%.
Desde la URSS se enviaron las primeras sondas espaciales no tripuladas y aunque varias fallaron a lo largo de los 60s, en 1971 lograron que el Mars 2 se convirtiera en el primer objeto humano en llegar a Marte. Aunque esta sonda se destruyó al aterrizar, el mismo año, el Mars 3 logró aterrizar exitosamente pero luego de enviar algunos datos hacia nuestro planeta se perdió el contacto.
Las primeras misiones concretamente exitosas fueron las de las sondas Viking 1 y 2 que fueron enviadas desde los EEUU en 1975. Ambos llegaron a Marte, tomaron muestras del suelo y numerosas fotografías que tiempo después, estaban en la Tierra. Desde entonces, varias otras misiones han oscilado entre el fracaso y el éxito en un viaje espacial siempre hostil. A continuación veremos una lista con las misiones ordenadas cronológicamente por la NASA.

Cronología completa: lista de las misiones a Marte

Historia-de-las-misiones-a-Marte-5.jpg

Entre 1960 y 1970

  • Sin nombre (luego llamada Marsnik 1) -URSS: Sonda- (10/10/1960): Falló.
  • Sin nombre (luego llamada Marsnik 2) -URSS: Sonda- (14/10/1960): Falló.
  • Sputnik 22 -URSS: Sobrevuelo- (24/10/1962): No dejó la órbita terrestre.
  • Mars 1 -URSS: Sobrevuelo- (1/11/1962): Falló la comunicación.
  • Sputnik 24 -URSS: Lander- (4/11/1962): No dejó la órbita terrestre.
  • Mariner 3 -EEUU: Sobrevuelo- (5/11/1964): Falló, está en una órbita solar.
  • Mariner 4 -EEUU: Sobrevuelo- (28/11/1964): llegó a Marte.
  • Zond 2 -URSS: Sobrevuelo- (30/11/1964): Falló.
  • Mariner 6 -EEUU: Sobrevuelo- (24/2/1969): Éxito.
  • Mariner 7 -EEUU: Sobrevuelo- (27/3/1969): Éxito.
  • Mars 1969a -URSS: Orbitador- (27/3/1969): Falló.
  • Mars 1969b -URSS: Orbitador- (27/3/1969): Falló.

Entre 1971 y 1980

  • Mariner 8 -EEUU: Sobrevuelo a Marte- (8/5/1971): Falló.
  • Kosmos 419 -URSS: Sonda- (10/5/1971): Falló.
  • Mars 2 -URSS: Orbitador/Soft Lander- (19/5/1971): Se estrelló al aterrizar pero fue el primer artefacto humano en llegar a la superficie de Marte.
  • Mars 3 -URSS: Orbitador/Soft Lander- (28/5/1971): Fue el primer aterrizaje exitoso en Marte pero poco después se perdió el contacto.
  • Mariner 9 -EEUU: Orbitador- (30/5/1971-1972): Éxito.
  • Mars 4 -URSS: Orbitador- (21/7/1973): No logró entrar en órbita.
  • Mars 5 -URSS: Orbitador- (25/7/1973): Entró en órbita, devolvió datos pero se perdió el contacto.
  • Mars 6 -URSS: Orbitador/Soft Lander- (5/8/1973): Entró en órbita pero luego se perdió el contacto.
  • Mars 7 -URSS: Orbitador/Soft Lander- (9/8/1973): Falló.
  • Viking 1 -EEUU: Orbitador/Lander- (20/8/1975): Éxito total.
  • Viking 2 -EEUU: Orbitador/Lander- (9/9/1975): Éxito total.
Historia-de-las-misiones-a-Marte-1.jpg
(Construcción de paneles para el Mariner 4) 

Entre 1980 y 1990

  • Phobos 1 -URSS: Orbitador/Lander- (7/7/1988): Falló.
  • Phobos 2 -URSS: Orbitador/Lander- (12/7/1988): Falló.

Entre 1991 y 2000

  • Mars Observer -EEUU: Orbitador- (25/9/1992): Falló.
  • Mars Global Surveyor -EEUU: Orbitador- (7/11/1996): Éxito.
  • Mars 96 -Rusia: Orbitador/Lander- (16/11/1996): Falló.
  • Mars Pathfinder -EEUU: Lander/Rover de superficie- (4/12/1996): Éxito.
  • Nozomi -Japón: Orbitador- (3/7/1998): No entró en órbita.
  • Mars Climate Orbiter -EEUU: Orbitador- (11/12/1998): Falló.
  • Mars Polar Lander -EEUU: Lander- (3/1/1999): se perdió el contacto cuando llegó.
  • Deep Space 2 -EEUU: Lander- (3/1/1999): se perdió el contacto cuando llegó.

Entre el 2001 y la actualidad

  • 2001 Mars Odyssey -EEUU: Orbitador/Lander y Rover de superficie- (7/4/2001): Éxito.
  • Mars Express -Agencia Espacial Europea: Orbitador/Lander- (2/6/2003): Éxito.
  • Beagle 2 -Gran Bretaña: Lander- (2/6/2003): Se perdió contacto en el aterrizaje.
  • Spirit (MER-A) -EEUU: Rover de superficie- (10/6/2003): Éxito.
  • Opportunity (MER-B) -EEUU: Rover de superficie- (7/7/2003): Éxito.
  • Mars Reconnaissance Orbiter - EEUU: Lander- (12/8/2005): Éxito.
  • Phoenix Mars Lander -EEUU: Lander- (4/8/2007): Éxito.
  • Phobos-Grunt - Rusia: Lander/Rover- (4/8/2011): Falló.
  • Yinghuo-1 - China: Orbitador- (8/11/2011): Falló.
  • Mars Science Laboratory -EEUU: Rover- (26/11/2011): Éxito y actualmente en desarrollo.
Realmente interesante ¿no lo crees? ¿Sabes que otras misiones se están desarrollando en la actualidad y cuales se preparan para futuro? ¿Qué beneficios crees que estas investigaciones nos puedan brindar y hasta dónde crees que podrán llegar éstas? 

Fuente: http://www.ojocientifico.com